La celebración de día de muertos en México tiene una importancia desde la visión de la cultura nacional y la antropología de la muerte.
En este primer articulo expondremos los conceptos generales de la cultura de los días de muertos, que comienza con el día primero de noviembre, día de Todos los Santos o también conocido como el día de los niños difuntos y el día dos en que se conmemoran a los difuntos adultos.
SINCRETISMO RELIGIOSO
Con este concepto podemos comprender la fusión entre la visión prehispánica de esta celebración como la visión cristiana que nos llega con la conquista.
En este punto vamos a analizar las ofrendas también conocidas como altares, aunque vale la aclaración que un altar se construye para un Dios o un Santo, dado que su fin es el de la adoración y en el caso de los "altares de día de muertos" se construyen para recordar y ofrendar los bienes y obsequios dirigidos a nuestros difuntos, sean niños (en el primer día) o sean adultos.
VISIÓN PREHISPÁNICA DE LA CELEBRACIÓN DE LOS MUERTOS
Desde este Sincretismo que definimos, la cultura Mexica o Nahuatl, define que existen cuatro cielos que como destino tienen los difuntos cuando mueren y se dirigen a un sitio especial de acuerdo a lo siguiente:
* Mictlán: Lugar de los muertos. A donde se dirigen aquellos por muerte natural
* Ichán Tonatiuh Ilhuicatl: (el cielo como morada del sol) Reservado a los caídos en combate, y/o a las mujeres fallecidas en el primer parto.
* Tlalocan, reservado a los golpeados por un rayo, los ahogados o muertos "acuáticos"
* Chichihualcuauco, (lugar del árbol nodriza) sitio en donde los niños muertos esperaban su segunda oportunidad.
Octavio Paz en su libro Laberinto de la Soledad, en su capítulo, "Todos Santos, Día de Muertos" expresa: Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, (Paz Octavio, 1950).
En el segundo articulo hablaremos de los elementos sociológicos y antropológicos que rodean al día de muertos.
Es importante mencionar que los originarios prehispánicos solían poner ofrenda a los difuntos que ya habían cumplido un año o más de muertos, dado que consideraban que era el tiempo mínimo que les llevaba llegar al Mictlán.
A partir de los rituales funerarios que en el México PreHispánico se manifestaban, se tomaron algunas características que llevamos a los rituales que integramos en las Ofrendas o Altares de Muertos de los días santos.
ESTRUCTURA DE LAS OFRENDAS o ALTARES DE MUERTOS
Cada elemento que integran las ofrendas de difuntos tiene un significado simbolismo muy particular, vamos a analizarlos como sigue:
Niveles; Podemos encontrar dos tipos de estructuras en cuanto a los niveles que presentan las ofrendas, los de 3 niveles, en donde representan el Cielo, el Purgatorio y el Infierno o inframundo.
los de 7 niveles, simbolizando los días que le llevo a Dios la creación del universo. Siete es un numero sagrado al igual que el 9 para el pueblo hebreo.
Elementos Primarios o Básicos: Tierra (Semillas mostradas en forma de caminos hacia la ofrenda o bien formando figuras dentro de la ofrenda) Aire (Papel Picado de papel de china de colores) Agua (elemento que representa la Vida para el vínculo con la muerte) y Fuego (veladoras, incienzo y copal) como elemento que representa lo sagrado.
Elementos Secundarios de Ornato: Flores de Cempasuchil, flor de temporada de noviembre y diciembre que se encuentra en la zona centro de México, Pan de Muerto, Bizcocho, azucarado redondo que lleva en su superficie la forma representativa de la calavera y huesos humanos, Sal, que representa el sentido de la vida y la muerte, el Licor en la ofrenda de los adultos difuntos del día 2 que puede ser aguardiente, pulque, tequila, Ponche de granada, u otros dependiendo del lugar o región de que se trate.
También se incluyen los alimentos de la región o que podrían gustarle al difunto en vida, se acostumbran para los niños difuntos: Atole, Chocolate, Dulces típicos, calaveritas de azúcar, alfeñiques (pasta de azúcar son sal y limón)
Comments