top of page

La expresión artística de la Muerte en México

  • Foto del escritor: Pawwi Garcia
    Pawwi Garcia
  • 28 oct 2020
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 29 oct 2020


ree

El día de muertos tiene una muy importante fusión con la expresión de las bellas artes en nuestro país, desde la Pintura con los grandes muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros. o en la Música con los grandes compositores Silvestre Revueltas y Calos Chávez, o en la escultura José Luis Cuevas, Juan Soriano o claro está en la Literatura mexicana con Juan Rulfo y Octavio Paz entre otros.

La muerte ha sido demasiado atractiva para las bellas artes en su descripción estética desde lo mexicano, desde la visión mundana y desde ese inframundo sutil que es el campo artístico. 

A principios de siglo XX en 1910, surge José Guadalupe Posadas, dibujante, grabador oriundo de Aguascalientes en 1852, y fue hasta 1910 que como critica a la sociedad burguesa porfiriana dibujo una calaca "garbancera", (vendedora de garbanzos humilde) pero muy elegantemente ataviada por sombrero de ala ancha y plumas de avestruz como critica a aquellos siendo pobres, idealizaban ser de la alta aristocracia mexicana de principios de siglo XX. 

Fue una critica doble a una sociedad moralizada o moralista desde la caricatura y el grabado en metal.


ree


Fue hasta 1947 cuando Diego Rivera, lo inmortalizara en su mural: Sueño de una tarde en la alameda incluyó a la Catrina de Posadas.


No te pierdas la continuación de éste artículo, próximamente...


 
 
 

Comentarios


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • Facebook
  • Instagram
bottom of page